"Women 's World"
El nombre de nuestro grupo es “Women's World”, el cuál significa “Mundo de mujeres”, ya que, queremos expresar al mundo que todas las mujeres son libres de opinar y hacer lo que quieran sin que nadie las minimice, les grite o las golpee. Nuestro boletín, Women's World, fue creado con la finalidad de evidenciar y describir la magnitud de violencia contra la mujer que se vive en nuestro país. Además, incentivar a las mujeres a no mantenerse calladas ante un caso de violencia, ya que, ninguna mujer debe ser agredida física, psicológica o sexualmente.

Integrantes
Geraldo
Mi nombre es Geraldo Nicola Pariona Reyes, estudiante de la carrera de Ingeniería de Software en la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), me considero una persona exigente, tolerante y responsable. Soy del distrito de Villa Rica, el cual es denominado como la tierra del café más fina del mundo.
Uno de los motivos por el cual escogí el tema de la violencia contra la mujer fue por el ambiente en el que crecí, ya que en Villa Rica existen muchos casos relacionados a la violencia contra la mujer. Según los estudios realizados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) nos permite saber que en la Región de Pasco se atiende un total de 386 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, de los cuales 351 son mujeres. Asimismo, cabe precisar que del total (386) de casos atendidos, 158 corresponde a víctimas de violencia psicológica, 176 a víctimas de violencia física y 52 a víctimas de violencia sexual durante el mismo periodo de 2015. El definir un tema como la violencia contra la mujer no fue sencillo, porque el tiempo para la investigación es escaso y es un tema muy amplio, pero lejos de desmotivarme, ha acrecentado mi motivación para trabajar el tema.
Con este trabajo del boletín, quisiera informar a las mujeres, que son víctimas de algún tipo de violencia, a dónde acudir e incentivar a la sociedad a ser más conscientes (con el maltrato hacia la mujer).


Lenin
Mi nombre es Eduardo Lenin Ortega Esquivel, soy de la ciudad de Huancayo y tengo 17 años. Desde el ciclo 2018-2, comencé a estudiar Ingeniería de Software en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Me considero un joven responsable, creativo, ingenioso y solidario. Soy fanático de la robótica, por ende, me gusta construir robots a partir de elementos reciclables.
Desde pequeño, mi madre me enseñó que a una mujer no se le debe agredir. Con el paso de los años, logré diferenciar que el maltrato a la mujer es uno de los principales problemas que afectaba a mi sociedad. Muchos datos evidencian que las tasas de violencia contra la mujer aumentan de una manera significativa año tras año. Por ejemplo, según el informe del Diario Perú 21. En el 2017, se registraron 81,009 casos de violencia en el Perú. Por su parte, Rodrigo Cruz Arana, periodista del diario digital argentino Infobae, señaló que cada dos días una mujer es asesinada en el estado peruano.
A razón de ello, quiero promover a través de este boletín digital, el respeto y el reconocimiento que se merece cada mujer en el Perú y en el mundo. Debido a que ellas tienen los mismos derechos y deberes dentro de la sociedad. Asimismo, mi objetivo es que las víctimas de maltrato físico, psicológico u otros, logren reconocer que sus vidas son importantes y no tengan miedo a denunciar cualquier tipo de violencia.
Izumi
Mi nombre es Brignith Izumi Gómez Vargas, tengo 16 años y estudio la carrera de “Ingeniería de sistemas de la información” en la “Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)”.
Por este motivo, me dirijo a ustedes al no poder expresar mi indignación por todo lo que se observa en nuestra sociedad. Como se puede observar, el número de feminicidios y el abuso contra la mujer está en aumento, todos los días en los periódicos y en las noticias aparece una fémina sufriendo maltrato familiar o que fue asesinada por su pareja. Estos son algunos que debemos de tratar con seriedad e implantar un castigo severo para los responsables. Es un hecho muy decepcionante el observar a la mayoría de los culpables libres cuando realmente merecen una condena por lo que han hecho. Para poder detener esta problemática, la ministra de la mujer, Ana María Mendieta, a ejercer su poder y sentenciarlos a cumplir una condena. Por ende, es importante informar a todas las mujeres para que conozcan acerca de esta problemática y puedan expresarse libremente porque es un problema que se puede tratar rápidamente si denunciamos al agresor. Si observamos que nuestra pareja actúa como un hombre machista que nos agrede física o psicológicamente, es necesario denunciarlo inmediatamente para poder ser libres de ese castigo y que no sea demasiado tarde.


Joseph
Mi nombre es Ivan Joseph Gamboa Sánchez y tengo 19 años. Soy estudiante de “Ingeniería de Sistemas” en la “Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC)”. Me considero una persona muy competitiva, exigente y perseverante.
El problema que me gustaría abordar es respecto a la violencia contra la mujer, porque, desde siempre, he presenciado este tipo de acciones en mi entorno social, si bien no en mi familia, pues sí en otras de mi comunidad. Además, cada vez que sintonizo las noticias es usual encontrar uno o dos de estos episodios de violencia. En el 2017, el Centro de Emergencias Mujer (CEM) realizó un estudio, el cual nos permitió conocer que 81,009 mujeres de distintas edades fueron víctimas de algún caso de abuso físico, psicológico y sexual, frente a las 60,589 incidencias reportadas en 2016. Además, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en los tres primeros meses del 2018 se registraron 24.796 episodios de agresión en contra de la mujer y 32 feminicidios, resultados mayores a los 17 mil casos de este tipo y 29 asesinatos ocurridos en el mismo rango del 2017. Por esta razón, mi motivación es informar mediante este boletín, acerca de las principales causas por las cual surge este problema y el fuerte impacto que genera en nuestra sociedad actual, ya que las cifras sobre esta problemática incrementan desmesuradamente.
Creemos que todas las mujeres pueden aceptar quienes son, puede definir su futuro y puede cambiar el mundo.
Geraldo
Mi nombre es Geraldo Nicola Pariona Reyes, estudiante de la carrera de Ingeniería de Software en la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), me considero una persona exigente, tolerante y responsable. Soy del distrito de Villa Rica, el cual es denominado como la tierra del café más fina del mundo.
Uno de los motivos por el cual escogí el tema de la violencia contra la mujer fue por el ambiente en el que crecí, ya que en Villa Rica existen muchos casos relacionados a la violencia contra la mujer. Según los estudios realizados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) nos permite saber que en la Región de Pasco se atiende un total de 386 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, de los cuales 351 son mujeres. Asimismo, cabe precisar que del total (386) de casos atendidos, 158 corresponde a víctimas de violencia psicológica, 176 a víctimas de violencia física y 52 a víctimas de violencia sexual durante el mismo periodo de 2015. El definir un tema como la violencia contra la mujer no fue sencillo, porque el tiempo para la investigación es escaso y es un tema muy amplio, pero lejos de desmotivarme, ha acrecentado mi motivación para trabajar el tema.
Con este trabajo del boletín, quisiera informar a las mujeres, que son víctimas de algún tipo de violencia, a dónde acudir e incentivar a la sociedad a ser más conscientes (con el maltrato hacia la mujer).
